lunes, 1 de julio de 2013

DIVAGANDO SOBRE EL "ANDA QUE TÚ!"

Vamos a divagar un poco entretenidos en las propiedades de toda divagación(ahora por aquí, luego por allí, para más tarde volver y volver a empezar).
Así, acunados en nuestro pensar y razonar, se encuentra a veces la paz de la mente aunque parezca un contrasentido.
ANDA QUE TÚ!!, buena expresión que forma parte de la pequeña pero selecta colección:"Si la quieres fastidiar mejor imposible".
He pensado y planeado elaborar una divagación para cada una de las piezas de la colección. La he comenzado en la anterior con esa joyita que es "Quién, yo?" y la continuaré con otras como"apostar a caballo perdedor" y otras .
"Anda que tú!" es una expresión que goza de gran popularidad, una de las reinas de la acusación, fácil de articular y rápida(por lo breve) de expresar.
Veamos primero su significado. Debemos entender la expresión como: hacer notar a alguien que aquello que destaca en otra persona también lo tiene o es portador él mismo.
La "finalidad" de la expressión se podría conjeturar que es defenderse de un ataque o lo que es vivido como un ataque, y digo conjeturar porque vaya usted a saber  lo que en realidad activa o aprieta el gatillo que dispara la supuesta ofensa, aunque,  grosso modo podemos decir que siempre está detrás el dolor recibido desde el exterior, desde más allá de mi pellejo. Porque la complejidad del ser humano en cuanto a las emociones y sentimientos y la conjugación de éstos en el establecimiemto de relaciones, se ve compensado por la simplicidad propia del mecanismo de un botijo en cuanto a responder ante determinados estímulos del exterior. O ¿estoy contradiciéndome o estoy hablando de lo mismo?.
NO, NO, el ser humano es tá siempre expuesto y sujeto a la contradicción de ser por un lado tremendamente complejo, enreversado, retorcido como un sacacorchos. Y, al mismo tiempo rudimentario y sencillo como el mecanismo de un botijo.
Hablando de comparaciones, lo digo por lo del botijo, podriamos considerar expresiones equivalentes al "anda que tú!" las siguientes:"Tú más","estás tu bueno!", "mira quien habla", y otras de idéntico significado, o parecido.
"Anda que tú" adquiere a veces tintes esperpénticos, convirtiendose en la salida a cualquier cosa con la que se me haya acusado o yo haya percibido acusación y respondo en un casi"por si acaso", como aquello de contestar a algo que no se ha entendido por desconocimiento de lenguas extranjeras o por escasez de agilidad mental con un "Tu padre, por si acaso!". Cuando uno suelta el anda que tú con cierta facilidad, con bastante frecuencia o más allá de la deseable acaba pareciendose mucho al soltador de "Quién ,yo?", es decir ya estamos ante el "inocente", víctima, pobritín, que nunca rompió ni un plato y el mundo lo acusa injustamente de cosas abominables con las que él o ella no tiene nada que ver. JAJAJAJAJAJAJA
De esta manera. el "anda que tú" se convierte en la mejor forma de no reconocer nunca absolutamente nada, a mi que me registren una vez más,y, si acaso reconozco algo te meto a ti también en el mismo saco. No, en peor lugar, porque la expresión lleva implícita que por lo menos tú posees tanto de eso que me acusas, sino más aún.
La que llamo pequeña colección de "si lo quieres estropear, mejor imposible" en el que se encuentran expresiones como la que nos tiene ahora ocupados, es la mejor manera de encontrar razones para agazaparnos, para no asumir nuestras responsabilidades en la vida, en nuestra vida, para no crecer de ninguna manera( como no sea a lo ancho, engordando a base de atracones que nos alejen de la reflexión y el aprender).
Anda que tú tiene la capacidad, la supuesta e ingenua capacidad de neutralizar cualquier ataque( vivencia de ataque seria más correcto) y ponerme a  salvo devolviendo la patata caliente y sintiendome ingenuamente a salvo como en una película que no recuerdo si era de Woody allen en la que el protagonista, tímido compulsivo decia que cuando se encontraba incómodo delante de la gente daba un chasquido con los dedos por encima de su cabeza y pensaba que a partir de ese momento se volvia invisble y nadie le veia con lo que él podia relajarse y estar cómodo. Algo parecido a esta ingenua fantasia es lo que produce el "anda que tú!".
Anda que tú como licencia para justificar mi despropósito, para acusar a los demás, que eso me salva a mi, para no crecer jamás , sino ser un verdadero enano mental, para , en definitiva estropear con un gesto y expresión sencilla y pobre una vida potencialmente tan rica y aprovechable.
Ahora, eso si...ANDA QUE TÜ

martes, 25 de junio de 2013

¿QUIÉN, YO?, DIVAGANDO SOBRE EL ESCAQUEO

Maldita sea!, siempre que encontramos esa respuesta-pregunta estamos ante un posible conflicto.
Sea en el orden de la vida que sea, ocurra con quién ocurra, sea por lo que fuere, insisto, siempre que nos encontramos ante esta "gloriosa respuesta" tenemos un problema en ciernes.
El caso es que nosotros mismos hemos practicado, más de una vez con seguridad, esta respuesta tan exhasperante.
Que cada uno de l@s lectores busque en su memoria algún enfrentamiento sufrido por haber recibido esa respuesta y seguro que encontrará uno próximo en el tiempo.
Los docentes, educadores y personas  que trabajan con adolescentes son especiales testigos de "quién ,yo?". Esto se debe a la fuerte implantación en esas edades de la política de "a mi que me registren", soy inocente, por encima de todo, soy inocente.
Otras lindezas en la misma linea son: yo no fui, yo no estaba, yo no queria, y todo un rosario de formulaciones que SIEMPRE llevan a INTENTAR QUEDAR A SALVO, indemne de todo lo que pueda caer encima, especialidad del ser humano y gentileza del victimismo.
Cuando nos hacemos mayores, que no adultos, seguimos practicando el ¿Quién, yo? como verdaderos expertos ya del escaqueo.
Qué fácil resulta ponerse las ropas de los inocentes, de las víctimas y formular como respuesta una , a su vez, nueva pregunta, acompañada de un gesto que denota inocencia, victimismo, ser sufriente a punto de  ser inmolado injustamente.
En función de dónde estamos situados cuando irrumpe en el aire un terrible"¿Quién, yo?" sentiremos ganas de  desmarcarnos de la realidad negando lo evidente las veces que hagan faltan, renegando del mundo y su injusta acusación, poniendo cara de JUDAS Iscariote cuando Jesús dijo en la última cena:"uno de vosotros me traicionará" y cada uno fue preguntando "Seré yo, señor",-"no tu no, mi Pedro",-"seré yo, señor"?,-"no, tu no mi Juan", hasta que llegó a Judas que dice:"seré yo, señor", y Jesús contesta:"No mi Judas, no mi judas!!!. Lo otro que podemos sentir es cuando somos los encargados de la parte ingrata, acusadora, reveladora, desenmascadora, esa parte que habitualmente resulta incómoda. Desde esa posición lo que sentimos al oir un "¿Quién, yo?" es inenarrable, van dsde ganas de pegar directamente una patada en el culo al tiempo que aún retumba en el aire el ..."..Yo?..." a, decir simplemente: SI, TÜ!!!.
La expresión fue usada a lo largo de la historia por muchos personajes, no demasiados  apreciados ni por sus contemporáneos ni en la actualidad, algunos casos son de clara evidencia, en otros se trata tal vez de meras suposiciones, podemos imaginar a Judas preguntando en la última cena "¿Quién, yo?", lo mismo diríaBRUTUS cuando Cesar en histórica expresión dice:"Tu quoque Brutus, filii mei?", y Brutus, con todo el morro del mundo responde:"¿Quién, yo?", también es probable que Boabdil el chico cuando su madre sentenció aquello de "llora como mujer lo que no supiste defender como hombre", le contestara:"¿Quién, yo?".
En fin desde la aparición del lenguaje en el hombre es casi seguro que una de las primeras cosas que aprendió a decir es la frasecita de marras. Algún dia llegará en que no sea necesario utilizarla, en que asumamos desde un primer momento nuestra responsabilidad ante nuestras decisiones y dejemos de una vez por todas de justificarnos......."¿Quién, yo?".....NO, mi abuela.

domingo, 9 de junio de 2013

¿ES ÉSTA UNA DIVAGACIÓN SOBRE LA VANIDAD ?II PARTE

"Era un negrito que todo el tiempo estaba diciendo que quería ser blanco, que no queria ser negro.
Su familia intentaba disuadirle de ese deseo y le explicaban que era igual de importante siendo negro o blanco, que no debía renegar de su color y su raza. Pero él ni caso.
Un día se le apareció un Genio que prometió concederle un deseo, él, sin dudarlo lo más mínimo le dijo que qwueria ser blanco y el genio lo transformó en blanco(caucásico para más señas, que siempre se oye en las pelis de polis pero nunca se muy bien de que subraza se trata). En ese momento los familiares comenzaron a exclamr afligidos: ¿que has hecho?, Dios mio!!!, cómo has podido?, etc etc. Y él contestó:"Joer!, llevo apenas 5 minutos de blanco y ya me están tocando los c... los gilipollas de los negros!!!
Ser guay, blanco y sumar otros valores reconocidos sociaklmente, aplaudidos y admirados, aunque a veces no explicitados( espíritu competitivo, luchar por ser el primero, estar atento sólo a lo que proviene de fuera, hacer ostentación de logros materiales y signos de triunfos) consiguen que la VANIDAD pase de ser un pecado capital, una actitud de autoabandono interior, a ser unESTADO DE LOGRO SOCIAL a través del cuál el vanidoso puede desplegar todo su bonito plumaje para ser visto y admirado por los demás.
Por otro lado, desde el p de v sociológico y psicológico vemos como se puede interpretar la conducta del vanidoso como AJUSTADA, el pensamiento de "tanto tienes tanto vales..", como un éxito. Pensar que cualquier medio es válido y que la realización llega, entre otras cosas, a través del consumo(en todas sus vertientes).
Digo, interpretar estas cosas como aceptables es el síntoma más evidente de que "el barco se hunde sin remedio".
Ahora bien, hay algo del tema(la VANIDAD) que planea sobre nosotros, como consumidores de redes sociales, día a día
Tal vez este sea un buen momento para una reflexión, y, si acaso proclamar, sin sentirnos mal por ello, que todos pecamos un poquito de VANIDOSOS. Es quizás un buen momento de reconocer que el ME GUSTA no está ahí por casualidad, sino más bien para proporcionarnos unas pequeñas dosis de algo que se convierte con suma rapidez en vanidad( alimento para el EGO no para el SER).
Creo que no soy vanidoso, pero devez en cuando ( cuando menos) caigo en la ¿trampa? de alimentar mi ego con unas dosis de actitudes y conductas que podriamos llamar vanidosas.
Sin embargo también podemos argumentar que la finalidad de esas actitudes y conductas pueden ser en favor del incremento de autosatisfacción, y, por tanto estén encaminadas a lograr la AUTORREALIZACIÖN.
¿Vosotr@s que creeis?.
Aquí es dónde, posiblemente comience una auténtica y hermosa DIVAGACIÖN sobre el tema, pero Yo lo dejo aquí

¿ES ÉSTA UNA DIVAGACIÓN SOBRE LA VANIDAD ? I PARTE


Para no comenzar en pleno apocalipsis de divagación centraré un poco el tema diciendo que la vanidad podriamos definirla como: un engreimiento de la propia valía, una actitud soberbiosa.
La expresión procede del latín,"vanitas", que viene a ser la cualidad de lo vano( vacío y hueco).
La persona prisionera de esta pasión se siente superior al prójimo y espera por ello su reconocimiento.
En la tradición moral judeocristiana, la vanidad es uno de los pecados capitales( de los que se derivan otros), si embargo el actual "naufragio" de nuestra cultura y la sinrazón del mundo actual han conseguido que la vanidad sea una "ENERGIA NECESARIA.
Como sinónimos de vanidad contamos con:pompa, ostentación, orgullo, soberbia, etc y, como contrarios: modestia, humildad, sencillez, naturalidad, etc.
En esa herramienta maravillosa de autoconocimiento que es el ENEAGRAMA,la vanidad es la pasión dominante del eneatipo 3. Marcado por el deseo imperioso de tener éxito,ser admirado,, competidor y orientado al logro.
A los eneatipos 3 les sucedió que en su infancia fueron valorados por su HACER más que por su SER, y eso, marcó su vida al punto de luego no saber quién es en realidad.
Su vida lleva tal rapidez que hay algo enlo que fracasan una y  otra vez,y, es en vivir intensamente lo que son sin tener que llegar a interpretar ningun papel.
Rara vez deja un vanidoso tiempo libre para la reflexión, la soledad. Tratan de mantener la "buena imagen" por encima de todo.
En este punto, se hace necesario evocar la noción de "Hoguera de las vanidades"
Esta frase hace referencia a un hecho concreto sucedido en el siglo XV en el que durante unas fiestas de carnavales  en Florencia se quemaron en público miles de objetos por considerarlos pecaminosos, objetos de vanidad. Y, aprovechando el tirón se quemó de todo. Hoy echarian a la hoguera no los objetos, sino a los que decidieron que se quemaba y porqué.
Hay una teoria muy sencilla en el planteamiento pero muy contundente elaborada por Mafaldita(Carmen, mi mujer) al hilo de argumentos multiusos, como el mundo se divide....
La teoria sostiene que el mundo se divide en 2 tipos de personas:las GUAY, y, las NO GUAY.
Los no guay somos mayoria frente a los guay, pero, como la sociedad encumbra a los guay( por razones que luego veremos), muchos no guay quieren ser guay y pasarse a ese bando. TAREA INÜTIL.
Podemos decir que los guay, son los VANIDOSOS, se reconocen entre si muy bien y rápidamente crean grupos cerrados en lo má íntimo, aunque dejan espacios para que se incorpore algún candidato de los noguay. Son admitidos en la medida que no desetabilicen al grupo, pero NUNCA SERÄN GUAY.
No obstante, patéticamente, algunos de esta mayoria silenciosa, a veces muchos, darian su alma al diablo por poder ser guay, entrando así en el selecto club de los "VANIDOSOS BENDECIDOS".
Al hilo del hecho de "transformarse", esto me recuerda un chiste, con el que comenzaré la segunda parte de la Divagación mayúscula sobre la vanidadLa persona prisionera de esta pasión se siente superior al prójimo y espera por ello su reconocimiento.
En la tradición moral judeocristiana, la vanidad es uno de los pecados capitales( de los que se derivan otros), si embargo el actual "naufragio" de nuestra cultura y la sinrazón del mundo actual han conseguido que la vanidad sea una "ENERGIA NECESARIA.
Como sinónimos de vanidad contamos con:pompa, ostentación, orgullo, soberbia, etc y, como contrarios: modestia, humildad, sencillez, naturalidad, etc.
En esa herramienta maravillosa de autoconocimiento que es el ENEAGRAMA,la vanidad es la pasión dominante del eneatipo 3. Marcado por el deseo imperioso de tener éxito,ser admirado,, competidor y orientado al logro.
Hay una teoria muy sencilla en el planteamiento pero muy contundente elaborada por Mafaldita(Carmen, mi mujer) al hilo de argumentos multiusos, como el mundo se divide....
La teoria sostiene que el mundo se divide en 2 tipos de personas:las GUAY, y, las NO GUAY.
Los no guay somos mayoria frente a los guay, pero, como la sociedad encumbra a los guay( por razones que luego veremos), muchos no guay quieren ser guay y pasarse a ese bando. TAREA INÜTIL.
Podemos decir que los guay, son los VANIDOSOS, se reconocen entre si muy bien y rápidamente crean grupos cerrados en lo má íntimo, aunque dejan espacios para que se incorpore algún candidato de los noguay. Son admitidos en la medida que no desetabilicen al grupo, pero NUNCA SERÄN GUAY.
No obstante, patéticamente, algunos de esta mayoria silenciosa, a veces muchos, darian su alma al diablo Divagación mayúscula sobre la vanidad

jueves, 6 de junio de 2013

DIVAGACIONES MÚLTIPLES SOBRE DISQUISICIONES MÚLTIPLES

Hoy vamos a divagar a pierna suelta por varias disquisiciones filosóficas que a veces se solapan unas a otras, cuando no, se confunden o se enredan unas en otras.Empezaremos por aquella que se ha dado en llamar"La misión de la vida"
Una cosa sí es cierta, aquel que consigue satisfacer lo que considera que es su misión en la vida consigue encontrar de manera inequívoca un "sentido a su vida"( otra disquisición filosófica de gran arraigo)
Descubrirá su razón de vivir, sus aspiraciones, experimentará la unidad profunda de su ser y llevará en consecuencia una vida 100% auténtica.
Además se asegurará el ejercer un influjo muy positivo y enriquecedor en su entorno.
Pero, ¿ qué es "la misión de la vida"?, tal vez sea encontrar nuestra "RAZÓN DE SER", hay quien asegura que la misión de la vida más que un hallazgo en el sendero de la vida, es el sendero mismo.
De todas formas en la misión de vida de cualquiera nunca  falta un IDEAL que alcanzar, una Pasión y una META a la que llegar. Aunque a veces, para algunos baste como sentido de la vida unas pocas modificaciones a nivel personal, laboral, familiar.
De todas formas, y , al hilo de los "conformistas", la misión ,¿la inventamos nosotros?. Jung definia al YO como el principio organizador de toda la personalidad, como reflejo de Dios (IMAGO DEI), decía que muchos símbolos son colectivos en su naturaleza y origen, y que dan paso a los arquetipos. Y los arquetipos crean mitos, religiones y filosofías.
El ser humano necesita ideas y convicciones que le den sentido a su vida y le hagan encontrar su lugar en el Universo. Esto es, el hombre necesita encontrar su sentido de la vida, de su vida, y para ello formula, INVENTA su misión de la vida?.NNNOOOOO, lo que debe es ENCONTRAR, DESCUBRIR la misión , no inventarla.
La misión está ahí, sólo podemos descubrirla, nadie nos la puede revelar. Solo nosotros la descubrimos tras un trabajo de reflexión y de soledad.
Cuando una persona está permanentemente en contacto con su misión, ésta se convierte en su guia y luz.
y EL SENTIDO DE LA VIDA?, ¿CUÁL ES?.....
ES como dice Jodorowski:"la finalidad de la vida es vivirla"



La consabida pregunta del millón(cuál es el sentido de la vida?) comporta múltiples preguntas que nos vamos haciendo a lo largo de nuestra vida, fundamentalmente en momentos significativos.
Esas preguntas son, por ejemplo: ¿Qué es el SER?, ¿Qué es la esencia?, ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?
Todos deseamos encontrar la felicidad y lo hacemos por diferentes caminos: en la religión, el humannismo, en la ciencia, en la espiritualidad, etc, etc.
La gran cuestión, intimamente vinculada al sentido de la vida, es ¿CUÁL ES NUESTRA MISIÓN EN LA VIDA?,¿qué hemos venido a hacer en este mundo?.
¿Es nuestra misión COMÚN y consiste principalmente en aprender de cada experiencia?, ¿evolucionar como seres humanos?.
Tirando de ese concepto de evolución del ser humano como posible misión en la vida veamos algunas cosas que Maslow formuló al respecto inscribiéndolo dentro de lo que él llamaba "experiencias cumbres".
Las "experiencias cumbres son momentos autovalidantes que contienen en sí mismos su propio valor intrínseco, son experiencias fin más que experiencias medio.
Las experiencias cumbres de "gozo" están entre los objetivos básicos del vivir, en ellas se da una desorientación espacio-tiempo. En la experiencia cumbre puede verse con más claridad la naturaleza de la realidad misma y se puede penetrar con más profundidad en su esencia.
La experiencia normal está organizada dentro del espacio-tiempo y depende del hombre para ser; las experiencias cumbres, por contra, son más absolutas y son percibidas como una realidad independiente del hombre, como si existieran por sí mismas.
La reacción emocional en ellas tiene un toque de "hallarse ante algo GRANDE". En la experiencia mística, religiosa o filosófica, la totalidad del mundo es contemplada como UNIDAD.
Por último, decir con respecto a estas experiencias que en los niveles más altos de la madurez humana se consigue fusionar, trascender y resolver muchas dicotomias y conflictos.
POR TANTO, recapitulando con la divagación:¿Podríamos afirmar que el "sentido de la vida",de modo general, es EVOLUCIONAR como seres humanos? ¿Estamos aquí para alcanzar la autorrealización y lo formulamos a través de definir, perfilar una"misión en la vida", que tenemos que descubrir?, ¿un "PROYECTO VITAL"( otra disquisición de la que prometo hablar en otra entrada) que nos sirve de guia permanente y cambiante, acorde a nuestra evolución?, ¿o tal vez como dice Alejandro Jodorowski el sentido de la vida es sencillamente vivirla?

viernes, 31 de mayo de 2013

ES FÁCIL QUE PUEDA SER UN TONTO II parte


Según la PNL en nuestra infancia absorbemos como esponjas todos los datos que vamos imaginando, formando de esta manera el "programa mental" durante los tres primeros años de vida,un programa que iremos perfeccionando hasta los doce años.

Este "disco" es el responsable de las convicciones que, a menudo y de forma voluntaria, limitan el éxito de nuestra vida.

Si cuando era un niño mi madre me repitió que era un "tonto"; esta afirmación quedará grabada en mi inconsciente de tal manera que llegaré a comportarme como un tonto, aunque esto me haga sufrir profundamente. Hasta aquí lo que dice la PNL(Programación neurolingüística).
Ahora yo digo, puedo pasarme la vida luchando, batiéndome el cobre con la "profecia", o mejor dicho, contra la profecia.
Puedo incluso convertirme en un docto especialista en cualquier temática pertinente y creer que con ello he llegado a demostrar a mi madre, y por extensión al mundo, que no sólo no me he convertido en un tonto sino que he llegado a la cima de la inteligencia y la sapiencia.
INÚTIL TAREA!!!, pasarse la vida luchando contra una profecia, pasarse la vida intentando demostrar algo contra viento y marea es una, sino la mayor, imbecilidad que se puede llegar a hacer.
Una clara y rotunda evidencia de que UNO ES TONTO, más tonto incluso de lo que la madre creia.
Eso si, se puede llegar a ser tan tonto como acabo de explicar pero sin la menor conciencia de serlo, en la ignorancia de la propia tonteria, incluso proyectando la imbecilidad en el resto del mundo, sacándola fuera para que no nos venza, despreciándola en los demás y protegiéndonos de ella con un consumo abusivo de conocimientos enciclopédicos que nos distancien de nuestra verdadera esencia, de nuestro SER más auténtico convirtiéndonos en unos seres sin experiencias propias, con conocimientos prestados. Sin capacidad de reflejar, inflados de un monstruoso Ego que aprisiona un alma que nunca será capaz de volar.
Se puede ser más TONTO?

jueves, 9 de mayo de 2013

NUEVA DIVAGACIÓN SOBRE LA SOMBRA

Decía en alguna nota anterior sobre la Sombra, que ésta es"todo lo que arrojamos al inconsciente por miedo a ser rechazados por las personas significativas", nuestro miedo a decepcionarlos y no ser aceptados nos hizo ir deshaciéndonos de características de nuestra verdadera personalida( esencia)
También arrojamos a la sombra alguna virtud que, desde la necesidad de reconocimiento se convirtió en una pesada carga.
Según C.G.Jung los esfuerzos del individuo por adaptarse a lo correcto le conducen a perder su propia originalidad y crear un "yo social"(persona) y un "yo íntimo".
Es necesario, en primer lugar, construir un yo-social sano y sólido.
Una socialización correcta en los niños debe ser de forma tal que respete las aspiraciones profundas de su "yo-íntimo".
Es importante considerar que cada vez que se rechaza una emoción, un rasgo del caracter o un talento y ésto cae en el saco de la sombra, a la larga, el individuo se sentirá aplastado y deprimirá al tener una sombra tan voluminosa.
Sólo es viable, como camino salvador, ir al encuentro de la sombra y reintegrarla al yo, aceptándola.
Nuestra sombtra está oculta en multitud de aspectos de nuestra vida ordinaria y, también presente en los distintos roles que desempeñamos( como miembros de una familia, como parte de la pareja, con nuestras amsitades, en el trabajo, etc etc.
Su presencia se hace notoria(o al menos, debería) cuando sentimos rechazo por algún desconocido, cuando sentimos verguenza , también está presente en nuestras conductas adictivas o compulsivas y obsesivas, en los lapsus verbales, en los chistes, e incluso llega a esconderse en los síntomas físicos( no olvidemos el enfoque psicosomático de la medicina y su Biblia particular, el libro "La enfermedad como camino").
También la sombra asoma en la obra creativa y artística, que por cierto, permite volcarla por completo si uno la "trabaja" a través del medio artístico.
Un último aspecto a reseñar en esta divagación sobre la "sombra" es el referente a la ansiedad que suele acompañar a las proyecciones salidas de la sombra. No olvidemos que la sombra se manifiesta fuera de nosotros porque la proyectamos en otros, de tal manera que vemos en el exterior el reflejo de nuestro propio interior, vemos en los demás una parte oculta de nuestra propia personalidad.
La ansiedad que acompaña esas proyecciones es la manifestación fisiológica de un vacío afectivo que deja en nosotros un sentimiento mayor o menor de inseguridad afectiva y baja autoestima, entre otras consecuencias.