domingo, 9 de febrero de 2014

EL ENEAGRAMA DEL PORQUÉ

Porque muchas veces nos sentimos engañados por una realidad que no hemos deseado, ni para nosotros, ni para nuestros enemigos.
Porque estamos atados a unos principios( que son el fruto de prejuicios, creencias y otros condicionantes), y, estos principios limitan y coartan nuestro bienestar psicoemocional, obligándonos a vivir(¿vivir?) una auténtica mentira que acaba doliéndonos en lo más profundo.
Porque no queremos seguir despiertos o dormidos sin saber porqué y para qué.
Porque no queremos vivir encerrados en nuestras fortalezas, auténticas cárceles del alma, que nos prometen cobijo para terminar inflingiéndonos el terrible daño de la soledad.
Porque estamos hartos de llevar al miedo( o él a nosotros?) de la mano sin poder tener un misericordioso descanso de su compañia, salvo cuando vivimos esquivándolo disfrazados de payasos. Y de paso recorremos la vida con la perenne sonrisa de idiota feliz.
Porque ya no podemos seguir sintiéndonos jueces justicieros, conocedores del libro del bien y del mal, y, diciéndole a todo el mundo el camino que debe seguir, cuando no conocemos ciertamente ni el nuestro propio, ni podemos continuar en el loco afán de ser los primeros en todo para poder estar en lo alto del podio del "valor", creyendo neciamente a pies juntillas aquello de:"tanto tienes tanto vales".
Porque no somos, ni podemos fingir ser, esos seres orgullosos que se diluyen en la ayuda( aparentemente generosa) al resto de sus congéneres, a través de burdas maniobras consistentes en dar para recibir y, alimentar así un triste ego.
Ni tampoco está en nuestra"zona de luz" el vendernos como si fuéramos los únicos fuertes, valientes y atrevidos,capaces de sobrevivir en un mundo hostil, y, luego, en la contemplación de una escena emotiva en la intimidad nuestro corazón se acelera y se empañan los ojos.
Porque estamos hasta el gorro de tener que vivir en la piel de un ser de sensibilidad especial y único, de intensidad emocional máxima,  sobrehumana, que nos hace verdaderos mill

onarios de la pena y el dolor.
Y YO.. yo, personalmente, porque estoy harto de "cosas veredes amigo Sancho", y nunca veo nada.
Porque el buen rollito, me lo paso yo por donde se, porque estoy harto de las consecuencias de darle la espalda a la responsabilidad, implicación y compromisos propios.
Porque ya no queremos seguir así, por tanto.....ya es hora de zambullirnos en el río de la vida y, sin dejarnos llevar por la corriente, sino luchando contra ella, nadar en la dirección que debemos, nadar en con esas coordenadas que están escritas en lo más profundo de cada uno de nosotros.
Porque dentro está el mensaje, el mapa de coordenadas, por lo que ya no vale seguir varados y quejumbrosos.
El por que nos acabará colocando en una situación que nos permitirá averiguar lo más importante de nuestra vida: el PARA QUË

martes, 4 de febrero de 2014

HOY DIVAGO SOBRE EL DOLCE FAR NIENTE


Hace ya tiempo escribí un post sobre el movimiento Slow y su vinculación con el Eneagrama y los eneatipos, si alguien tiene interés en leerlo tiene que buscarlo en los primeros meses del año 2013, en éste, mi blog.
Decía en él que , el movimiento Slow nace en Roma , en el ámbito de la gastronomía. Lo hace como respuesta a la apertura de un Mc Donald en Piazza Spagne, y, desde la protesta contra el fast food se llega, poco a poco, a convertir en un movimiento filosófico, de estilo vital.
Propone comer productos naturales y frescos, comerlos con sosiego y disfrutando de la buena charla.
El movimiento propugna , para los distintos ámbitos de nuestra vida, por practicar actividades reposadas, tranquilas, cosas como la jardinería, el hacer pasatiempos, la lectura. Podemos decir que apuesta por una vida consciente y de estilo saludable.
Dicen los seguidores de lo Slow que la mente está en continuo movimiento y que conseguir la calma y la desaceleración de la mente permite acceder a la creatividad.
En definitiva, la corriente slow ataca  a la propia línea de flotaciónde la sociedad actual, las prisas(malas consejeras) y la actividad frenética, el vivir sin darse cuenta, la producción y el número ( de calle en la que se vive, de tarjeta de la Seguridad social, de carnet de identidad, de tarjeta de crédito, de cuenta de banco y de sla de funeral en el tanatorio y pasillo en el cementerio).
Huimos del silencio, nos aterra, el silencio nos coloca ante nuestro propio vacio. Es por eso que la quietud, amiga íntima de la serenidad y la paz, está tan denostada en esta sociedad?, auténtica devota del aprovechamiento máximo del tiempo a base de llenar de actividades nuestras vidas.
De esta manera al fina, nos convertimos todos en auténticos deslizadores( patinadores, esquiadores, etc) de la vida( Ver entrada del blog titulada" Tu pisas o te deslizas" publicada en enero de este año).
Huimos del encuentro con nosotros mismos, nuestro SER, huimos del encuentro con la ESENCIA( veanse una serie de entradas tituladas "Entre tantos viajes, a lo mejor se encuentra").
Y, en ese loco frenesí, en ese sin vivir, a  alguien se le ocurre y decide que ya es hora de "PENDULAR" hacia el otro extremo, que a rio revuelto, ganancias de pescadores. Y se comienza a remar en dirección contraria, como siempre ha sido, flujo y reflujo, pa acá y pa allá.
Entonces aparecen los "MAESTROS" de la tranquilidad, los "GURÜS" del aquí y ahora, los "SABIOS" con gran interés , desinteresado, de compartir su sabiduría con los demás mortales.
Y, allá nos vamos, todos, sin COMPRENDER NADA, pero allá vamos.
Y nos convertimos en lo más SLOW de lo slow, practicamos la serenidad, igual que hasta hacía muy poco practicábamos la vida veloz, la vorágine y navegabamos sobre coloridas tablas de surf. Es decir, volvemos a subirnos al carro, ahora en dirección contraria, y nosotros seguimos sin COMPRENDER, sin ASIMILAR, sin HCERNOS CONSCIENTES. Pero da igual, todos queremos alcanzar la autorrealización personal, todos optamos por el AQUI-AHORA, todos estamos dispuestos para el sosiego, la jardinería, la vida sana y sin sal.
Y, a mi, a título personal, esto me toca. Lo slow es mi sino, siempre he sido militante de la calma, demasiada calma, tanta que todo podía reducirse a la estricta calma, tanta como la de los cementerios.
Por eso, considero que ya no podemos seguir al balanceo , que ya va siendo hora de ENTERARNOS y OPTAR, que no podemos seguir, como rebaño dócil yendo de aquí para allí.
CONCIENCIEMONOS, aprendamos y asimilemos los conceptos. VIVAMOS AQUÏ-AHORA, y después de la información, el conocimiento y las vivencias ESCOJAMOS aquella forma de vivir que nos interese, que mejor se ajuste a nosotros, hagamosla a nuestra MEDIDA INDIVIDUAL y a tirar pa alante.
Yo opto por la autorrealización a través de un enfoque slow con plena consciencia y desde mi centro, en esto llevo ya un montón de años, pero la tarea lo requiere.
Recién ahora estoy cayendo en la cuenta de que el título del post no se corresponde mucho conel contenido, pero ya es un poco tarde para cambiarlo, lo asumo.

lunes, 3 de febrero de 2014

ENTRE TANTOS VIAJES A LO MEJOR SE ENCUENTRA: ISLAS GRIEGAS Y ADRIÁTICO

Esta vez iba  a resultar más difícil encontrarse, entre otras cosas porque era pleno agosto( un mal mes para encontrarse) y aquel viaje olia a bronceador y despiporre.
El crucero partía del puerto del Pireo,en Atenas, con lo que ya tenía que sufrir el vuelo desde Madrid a Atenas( recuerdese su miedo a volar),eso sí, comparado con los vuelos a Beijing o Buenos Aires, éste iba a ser un breve paseo de unas 3 horas.
Así fue, en Atenas un rato después de sobrevolar el Stromboli en Italia.El aeropuerto una especie de catacumbas interminables donde guias de la compañia se encargaban de dejarlos al pie de unos autobuses tras haber deambulado por interminables pasadizos durante unos 15 minutos.
Embarque en el Pireo, el pasaje compuesto por muchas familias completas en plan dominguero hacia presagiar alguna que otra incomodidad, para colmo el régimen era un "todo incluido" para ponerse hasta el culo de mojitos de garrafón.
El barco un tanto antiguo y grande, iban cerca de tres mil personas dispuestas , no a encontrarse, sino m´´as bien a perderse.
Primer puerto tocado:Rodas, extraña isla, fue sede de la orden de Malta, ciudad medieval, muy bonita, pero con una temperatura endiablada en agosto. Tanto, que su mujer decidió volver al barco para refrescarse, pero él quiso ver si entre tanto calor y callejuelas había alguna posibilidad de ENCONTRARSE.
Lo que se encontró fue el minarete de una mezquita un tanto alejada del casco urbano y un golpe de calor que le produjo un mareo y la sensación de ir a perder la consciencia( asi no podía ser el encontrarse).
A duras penas se repuso y encontró un bar dónde compró una botella de agua refrescante y rápidamente volvió al barco.
En el puerto los ciervos de piedra encaramados a altísimas columnas, queriendo dar a entender que el coloso de Rodas alguna vez pudo estar por allí, en fin Rodas, la isla más grande del Dodecaneso, repleta de historia, punto de paso durante las cruzadas y todo lo que se quiera, pero no es un sitio apropiado para encontrarse.
Siguiente puerto: Santorini, un sitio idílico, azul cielo y azul mar, la esencia del Mediterráneo, un antiguo volcán cuya boca se deja ver desde Fira, la capital, de varias millas de circunferencia. Este paraje es algo más proclive al AUTOENCUENTRO, dejandose caer a uno de sus rincones, abandonando el barco, la compañia de otros seres humanos y contemplando mucho  sería posible llegar a contactar con la ESENCIA, es un lugar para tener en cuenta, pero apartado de cualquier guiri o algo parecido
Uno de los lugares más hermosos de Santorini no es sus hermosas vistas del Egeo sino su iglesia ortodoxa griega, de hermosa y mística decoración.
Siguiente puerto a visitar, una isla más, y nada menos que:. Mykonos.
Una isla pequeñita,netamente mediterránea, al estilo ibicenco y paraiso del turismo gay.
Una isla coqueta, con clase, encantadora y cosmpolita pero nada proclive a profundizar en el SER.
Ahora tocaban dos días de navegación bordeando las costas adriáticas de  Albania, Montenegro,Bosnia y Croacia, hasta desembarcar en Dubrovnik. Hermoso paraje, el mar, la ciudad medieval amurallada, su costa, todo un regalo para los ojos..
Peeeero, la ciudad medieval,,,la locura, miles de visitantes como en el primer día de rebajas, cuando las rebajas eran rebajas. Casi imposible disfrutar nada, imposible perderse más allá de un momentito en el claustro del convento o en algún rincón de la iglesia de los jesuitas.
Casi resultaba más hermosa la vista desde el barco, y sobre todo, a la hora de partida al atardecer.
El barco disponía de varios restaurantes pero siempre elegían su mujer y éluno de autoservicio, sacrificando un poco la calidad por la comodidad.
Algunos sitios del barco eran no susceptibles de ser visitados, salvo que hubieran ganas de encontrase como un día en hora punta en el centro de la ciudad. Entiéndase fundamentalmente las piscinas y jacuzzis, asi como los bares de cubiertas. Menudo invento lo del todo incluido: garrafón desperdiciado con mangueras de algo parecido a cola, buajjjjj.
Y el último puerto, la última escala, le proporcionó lo más cercano a una visión mística espiritual. Ya habían estado una vez en Venecia, habían ido en coche desde Oviedo el mismo verano en que se conocieron. Venecia les encantó, y ahora volvían a visitarla. Perooooo: la entrada al gran canal en el barco y el desplazamiento hasta el puerto de cruceros les proporcionó la vista más hermosa que se puede tener de un lugar tan maravilloso como Venecia. Vista destinada a desaparecer porque por motivos de preservación tienen previsto dejar de hacer esas entradas.La ciudad del amor, la ciudad del atardecer, la de los rincones, estaba a reventar de gente por todos los lugares, pero Venecia es capaz de soportar eso sin perder ni una gota de encanto.
La vuelta a Madrid en avión desde Venecia fue un paseito de poco más de 1hora y media. Otro viaje sin ENCONTRARSE, pero se llevaba en la retina dos vistas en especial, la de Santorini y la de Venecia desde el mar. Dos imágenes que pueden acompañar dignamente un encuentro con la ESENCIA




domingo, 12 de enero de 2014

MAESTRO SI, MAESTRO NO

Siguiendo la "sentencia" de Krishnamurti hemos de hacer nuestra la verdad para que no sea una mentira. Y cómo cumplimos ese proceso ?, tal vez necesitamos, al menos inicialmente,tener a nuestro lado a alguien que haya superado su ignorancia, que haya adquirido sabiduría y a través de su búsqueda haya encontrado, conocido y hechas suyas algunas verdades. En definitiva alguien que haya recorrido el camino.
En ese caso, debemos ponernos, una vez que reconocemos su realidad, bajo su tutela?. Si, durante un tiempo si es necesario, como en cualquier otro proceso humano, desde el aprendizaje de los primeros pasos( para los que necesitamos de la supervisión de adultos)hasta el proceso de llegar a la sabiduría.
Todo ello requiere, por nuestra parte una disposición a ser discípulo,una disposición a aprender de otros, a reconocer que aún nos pueden enseñar muchas cosas y ayudarnos a descubrir muchas verdades(que entonces haremos nuestras)
Por tanto , podemos decir que necesitamos, al menos inicialmente,la figura de un maestro, a quién debemos dotar de un buen discípulo( nosotros mismos)
La figura del "maestro" es manejada a conveniencia desde las estructuras de poder social,para unas veces ser ensalzados, y, aprovechar entonces para vender y colocar sus propios visionarios mesiánicos. Y , otras veces son denostados a través de la descalificación y acusaciones de falsos profetas, engañabobos, etc,
No olvidemos que algunos de esos engañabobos han sido: Jesús, Buda Chuang Tzu,Sócrates, Heráclito, Zaratustra, por citar sólo algunos.

Reconozco la necesidad inicial de la figura del "maestro", en todos los sentidos que implican adquisición de sabiduría y crecimiento espiritual. El maestro nos proporcionará las fórmulasa través de las cuales llegaremos a la verdad, al conocimiento, al saber.
Ahora bien, el maestro también nos puede enseñar  a distinguir lo que no es real, y, no puede ponernos en posesión de la verdad, pero si puede apuntar en dirección a la realidad para permitirnos descubrir las verdades por nosotros mismos.
Y llegará un momento, un momento que "sentiremos" ya como el de nuestro propio andar.
El momento de viajar en soledad, al menos una parte del camino.
Una vez que hayas conseguido "ver" por ti sólo ya no necesitarás un maestro, porque todo lo que descubras y aprendas se volverá maestro para ti y, entonces sentirás , dentro de ti,en tu interior la luz y la fuerza de tu propio guia(maestro) espiritual

jueves, 9 de enero de 2014

TÚ PISAS , O TE DESLIZAS?

Voy a entrar en terreno auténticamente resbaladizo, tanto, como el deslizamiento que muchas personas deciden elegir como forma de vivir, de pasar por la vida.
Puedo, y quiero, comenzar diciendo lo siguiente:Hay básicamente 2 maneras de vivir en lo que respecta a nuestras huellas.
Una es deslizandose por la vida, sea en trineo, tabla de surf, patines, snowboard, etc, etc.
Ésta es la fórmula ideal para el NO COMPROMISO, pasar por la vida deslizándose por la superficie de la Tierra sin tocarla, sin sentirla en profundidad, sin comprometerse con la vida, sin honrarla.
Las personas que optan por este estilo prefieren no echar nunca raices, pero no por la "supuesta falta de libertad" que presupone, sino por la necesidad de compromiso que requiere enraizar.
Por el inevitable sufrimiento que arraigar trae consigo, sobretodo. Eso es lo que "Los Esquiadores de la vida" prefieren esquivar,haciendo filigranas, como en una competición de Slalon gigante.
La mayor consecuencia que tal estilo puede deparar es la del arrepentimiento tardío, aunque hay quien con la boca pequeña dice, o mejor dicho, canturrea :"No, rien de rien, no, je ne regrette....". El que gusta de pasar por la vida deslizándose suavemente, a mayor o menor velocidad, pero sin tocar nunca la tierra, sin pisar, sin detenerse, sin mancharse de barro, huyendo del dolor, escapando del compromiso, tapando el sol con un dedo; el que hace todo esto acaba dejando muy poca HUELLA tras su paso, poca huella emocional, escaso dolor por su ausencia.
La otra forma de pasar por la vida es la de peatón, a pata, con COMPROMISO.pasar pisando el barro, hundiendo las piernas, a veces, hasta la rodilla.
Quienes eligen este estilo de pasar, asumen riesgos, muchos riesgos, echan raices algunas veces y se desarraigan otras con gran dolor.
Su periplo por la vida suele estar lleno de heridas de amor, de desamor, momentos felices y momentos trágicos, ilusiones, alegrias y dramáticas decepciones.

El PEATÓN DE LA VIDA" apuesta siempre por el riesgo auténtico, el de los sentimientos, no el de la aventura, porque, para él, la verdadera AVENTURA es vivir, manchándose, jugándosela, sintiendo el desgarro del dolor y extasiándose con el sentimiento de felicidad.
Podriamos entender que realmente hay tantas maneras de vivir como seres humanos somos, pero es que , a quién esto escribe, le gusta reducir casi todo a una simple dicotomía.
También podemos por tanto, proclamar que básicamente hay 2 maneras de estar en la vida: CON PRESENCIA y, SIN PRESENCIA. Pero también podemos sumergirnos en lo más profundo de la DIVAGACIÖN y decir que hay 2 formas de vestir:la de "con clase", y la otra, o 2 maneras de posicionamiento estético: el rancio , y el otro.
Así podría seguir un buen párrafo más, pero creo que teniendo en cuenta la sequía creadora que últimamente me persigue, llegar hasta aquí es un buen desoxidante mental.
Ahora bien, nos queda tu respuesta:¿TÚ PISAS, O TE DESLIZAS?

domingo, 15 de diciembre de 2013

PLENITUD EN FACEBOOK?

Quiero retomar una vieja reflexión hecha sobre la vida y el facebook, el facebook y la vida.
Decía, hace ya tiempo, que: El mundo se puede dividir, entre otras muchas maneras, entre los que escriben y los que leen, los que cuentan cosas graciosas y los que se rien al leerlas, entre los que cantan y los que escuchan cantar,  los que suben fotos y post y los que las miran, entre los que piden ayuda y los que la dan.
Así podriamos seguir haciendo innumerables divisiones, llegando a la conclusión de que:"El mundo es así". Pero el caso es que tambien el facebook es así, todas esas cosas que ocurren en nuestra vida de cada día, en nuestro cotidiano andar, en nuestra monótona existencia, se repite, como hoja de calcar, en esta red social que es el fb.
Así como hay día porque hay noche, así como no podemos entender el  calor si no llegamos a sentir nunca el frío, como el antes precede al después ,como hay luna y sol, mar y tierra, ying y yang. Y todo se complementa y enriquece, completa, llena y da sentido a la plenitud, conforma la plenitud,
A través de la comprensión de todo lo acabado de exponer podemos llegar a entender el concepto de plenitud, plenitud en los distintos órdenes de la vida.
Ahora bien, si por plenitud en nosotros, en nuestro YO verdadero, entendemos el logro de alcanzar un estado de equilibrio y bienestar, sintiendo que todo en nuestra vida está bien; entonces....apaga y vámonos.
La vida nos distrae de nuestro verdadera misión, las dualidades sólo nos sirven para sentir una cierta seguridad, débil seguridad. La seguridad que nos da la Luna de convencernos que igual que ella está ahora ahí, mañana tendremos al Sol, la seguridad alcanzada a través de la confianza de que por mucho que llueva, parará y saldrá el sol, o la de saber que a cada noche le adviene un nuevo día.
Y en todo esto está la trampa, en estas dualidades se encuentra nuestro alienamiento, nuestro no asumir que esta tiene que ser la última noche, que ese sol que acaba de salir ya no vuelve más, que este "ahora" no tiene un "después".Si fueramos capaces de vivir con toda intensidad, conscientes de que solo existe el aquí y ahora otro gallo nos cantaría.
Me pregunto:Si actuaramos con plena consciencia, desde lo profundo y más auténtico de nosotros mismos, sin mediaciones que nos alienen, libres de temores infundados,¿podríamos llegar a alcanzar PLENITUD?.
Estoy convencido que si sería posible, que el bienestar pleno estaría a nuestro alcance como valor personal.
Pero hay sobre nuestras cabezas excesiva presión, adiestramiento, alienación, prejuicios introyectados, creencias heredadas y otras limitaciones de diversas procedencias y pelajes que nos llevan a suponer ingenuamente que la plenitud de las cosas de la vida nos toca de lleno, y, que por ello, alcanzamos de una forma misteriosa y mágica nuestra propia plenitud y que esa plenitud nuestra se refleja en nuestro MURO de FB, que todo facebook rebosa de una intensidad plena.
Creemos que las redes sociales nos convierten en seres plenos que se encuentran con sus maravillosas dotes personales y que se comunican entre si mostrando sus logros alcanzados bajo el paraguas de plenitud( dotes, entre otras, artísticas, con pintores, escritores, ensayistas, cocineros chef, cineastas, gurús, maestros, iluminados, músicos, filósofos, y un largo etcétera).
Es decir, si en nuestro pergrinaje errático( la mayor parte del tiempo) en que se ha convertido nuestras vidas, llegamos a considerar que la plenitud la tenemos ahí mismo, las redes sociales, como ésta, nos producen verdaderos cantos de sirenas que nos llevan a concluir que: como en la vida misma, la plenitud también se encuentra en Facebook